Melilotus (Melilotus officinalis / M. albus)

  • MORFO FISIOLÓGICAS

    • Características Morfo Fisiológicas

    •  
    • Son plantas de porte erecto o semierecto, ramificadas, pudiendo alcanzar hasta 2 m de altura. La raíz es gruesa y pivotante con algunas ramificaciones y se va engrosando a medida que envejece la planta debido a la acumulación progresiva de sustancias de reserva. Los tallos son erguidos y ascendentes, destacándose un eje principal bien definido del que parten algunas ramificaciones. En la base de tallo principal se diferencia una especie de corona con escasas yemas de renuevo. La subespecie officinalis tiene flores amarillas y la albus flores blancas. El Melilotus officinalis y Melilotus albus (trébol de olor blanco) a pesar de ser muy semejantes entre sí, se diferencian además del color de las flores por el hábito de crecimiento, el M. officinalis se ramifica más, alcanza menor altura, tiende a lignificarse un poco menos y por sobre todas las cosas, puede persistir más de dos años.
    •  
    •  
  • PRECIPITACIONES REQUERIDAS

    • Precipitaciones Requeridas

    • Resiste bien la falta de agua, tanto por sequías temporales como condiciones osmóticas desfavorables, dadas en suelos pesados alcalinos y/o salinos. También tolera excesos de humedad, aunque no por períodos muy prolongados.
  • SUELOS

    • Suelos

    • Toleran suelos sueltos, franco arenosos o areno francos, incluso puede emplearse esta especie para la fijación de médanos conjuntamente con gramíneas adaptadas a estas condiciones. Sin embargo el destino principal son los campos clásicos de cría, con bajos inundables y anegadizos. Allí prospera, aun bajo condiciones de salinidad y alcalinidad altas donde solo crecía pelo de chancho. Una característica importante, es que tolera suelos de baja fertilidad, fundamentalmente con bajos niveles de P.
    •  
      • Ubicación de sugerida de MELILOTUS dentro del gradiente topográfico de ambientes. La ubicación es a modo referencial y la elección de esta especie y/o sus acompañantes dentro de una pastura polifíticas, debe ser revisado por un asesor o ingeniero agrónomo, entendiendo el sistema en su totalidad.
    •  
    •  
  • ÁREA DE CULTIVO

    • Área de Cultivo

    • Se usa mayormente en suelos bajos salinos en la provincia de Santa Fe, Córdoba y Oeste de Bs As.
  • FECHA DE SIEMBRA

    Fecha de Siembra

    • En otoño antes que empiecen las primeras heladas fuertes, también se adapta muy bien a siembras de primavera temprana.
  • CICLO PRODUCTIVO

    • Ciclo Productivo

    • Produce desde el invierno hasta pasada la primavera, acumulando un importante volumen durante fin de invierno y entrada a la primavera para florecer en esta última estación. Existen formas anuales y bianuales, siendo las más cultivadas las bianuales como la variedad “Madrid”. La perpetuidad puede sostenerse también a partir de la resiembra natural.
  • DENSIDAD DE SIEMBRA

    • Densidad de Siembra

    • No menos de 300 a 400 semillas viables/m2 (5 a 7 kg/ha) en consociaciones y de 700 a 900 (15 a 17 kg/ha) en siembras puras. La profundidad de siembra no debe sobrepasar el centímetro de profundidad.
  • PESO DE MIL SEMILLAS

    Peso de Mil Semillas

    • 1,8 g promedio
  • RECOMENDACIONES DE USO

    • Recomendaciones de Uso

    • Se recomienda su uso en siembras monofíticas como colonizador de campos bajos salinos, también se adapta a mezclas con gramíneas como festuca alta y agropiro. Dada la baja densidad de yemas de renuevo, sólo tolera pastoreos o cortes poco intensos y frecuentes debiéndose iniciar con una altura de 20 a 30 cm y dejar remanentes de 10 a 15 cm, a partir de los cuales, se generara el rebrote. Exige un manejo cuidadoso durante el año de implantación, requiriendo pastoreo liviano. No se recomienda su uso en confección de reservas por que su alto contenido de cumarina puede ser toxico para el ganado cuando se concentra en el heno provocando hemorragias internas y afectando la ganancia de peso. Durante el segundo año, la proporción de tallos tiende a aumentar, con lo cual, la carga debe ajustarse para controlar este mayor desarrollo y así disminuir la lignificación y pérdida de calidad.
  • CALIDAD DEL FORRAJE

    • Calidad del Forraje

    • Se debe evitar la lignificación de los tallos, ya que una vez iniciado ese proceso la calidad cae abruptamente, al igual que la palatabilidad del forraje. Posee un buen tenor proteico y ofrece mucho volumen a la entrada de la primavera. Con respecto a la palatabilidad del forraje, es baja por la presencia de cumarina, pero luego de un período de acostumbramiento la aceptación se incrementa.
  • PRODUCCIÓN DE FORRAJE

    • Producción del Forraje

    •  
    •  
    • Al ser una especie Es una especie de crecimiento Primavero-estivo-otoñal (PEO). Distribuye la producción durante esta temporada, generando un interesante volumen aunque también en invierno se mantiene activa.
    •  

    “Distribución de la producción forrajera a lo largo del año”

    Tasa de crecimiento diaria de (Melilotus) y comparación con otras alternativas forrajeras. Datos de referencia y variables de acuerdo a la fecha de siembra, zona de producción, ambiente, manejo de pastoreo, programas de fertilización, consociación. Para una aproximación mas certera de la producción consultar a un Ingeniero Agrónomo.

     

    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
Abrir chat
Hola, ¿En qué te podemos ayudar? ...